Desde Quito les dijeron que su carretera era imposible y así lo parecía. Implicaba abrir 120 km de trocha, cruzar tres quebradas de grandes precipicios y construir el puente más largo del Ecuador de entonces. Pero sin ella la “banda oriental del Carchi” (Julio Andrade, Huaca, Cristóbal Colón, San Gabriel, La Paz, Bolívar) se habría quedado aislada del resto del país y sin acceso al nuevo medio de transporte que revolucionaba el mundo: el automóvil. Los pueblos de la provincia del Carchi y del norte de Imbabura, con el liderazgo de la ciudad de San Gabriel, decidieron construir esa carretera con sus propias fuerzas, y así lo hicieron entre 1927 y 1936.
Este trabajo se enmarca dentro de dos géneros poco cultivados en el país: la historia local y la historia de las vías de comunicación. Está escrito principalmente para la gente común, no solamente para los especialistas, y permitirá
- Descubrir qué condiciones hicieron posible esa hazaña.
- Conocer sobre las mingas más grandes del Ecuador republicano.
- Reconocer a los héroes visibles y anónimos de la gesta.
- Observar cómo la población del cantón Montúfar celebró ese triunfo.
- Reflexionar sobre las posibilidades de que los pueblos definan su propia identidad, también en el mundo de hoy.
Carlos Landázuri Camacho (Quito, 1950) es historiador, profesor universitario y descendiente de los protagonistas de esos acontecimientos memorables. Ha indagado en las principales fuentes de dichos sucesos y relata una historia que merecía ser contada con la rigurosidad y el entusiasmo con que aquí se presenta.